Teoría


Tema 1: Porqué y para qué investigar en nuestra profesión. El método científico.


Cuando acabé selectividad y me planteé entrar en enfermería mi idea fue la que creo que todo el mundo tiene acerca de esta carrera: que su misión es exclusivamente la atención al paciente (función asistencial). Transcurridos estos cuatro meses que ha durado el primer cuatrimestre aprendí gracias a la asignatura promoción de la salud que la misión de un enfermero no solo era la asistencial, sino que también tenía una misión muy importante que era la docencia (educar a la población hacia hábitos de vida saludable). Me hizo falta empezar con la asignatura de estadística y tic en este segundo cuatrimestre para darme cuenta de la necesaria aunque poco desarrollada labor de investigación que lleva a cabo un enfermero. Además aprendí que aún me faltaba por conocer una cuarta función: la gestión
Claro está que este tema no contaba sólo con aprender las funciones de la enfermería. También habla de la importancia que tiene la investigación en enfermería, ya que al igual que cualquier otra ciencia necesita investigar para poder ir actualizándose y no quedarse anticuada. Eso sin olvidar que hoy en día, con la crisis que nos cierne, es importantísima la investigación ya que nuestras publicaciones nos facilitan en gran medida la búsqueda de trabajo.
Además se reflejan las dificultades que tienen los enfermeros para investigar y los factores de desarrollo en investigación de enfermería
En este tema existe una segunda parte en la que se entra un poco más en materia. Esta está constituida por las diferentes fuentes de conocimiento que existen y en cual se debe basar la investigación, así como por las características y problemas del método científico.
Por último se aclaran cuáles son los preceptos básicos de la metodología de la investigación (se trata con grupos de personas, se comparan los grupos y las enfermedades no se distribuyen aleatoriamente pudiéndose encontrar diferencias entre los grupos a comparar)


Tema 2: Fases del proceso de investigación


En este tema de la asignatura hemos aprendido cuales son las 3 etapas del proceso de investigación: conceptual, empírica e interpretativa.
La primera etapa consiste en una etapa teórica en la que se plantea qué se va a investigar y se buscan antecedentes, se definen objetivos y se identifican los problemas.
La etapa que sigue es la empírica y consiste en definir el método de investigación a seguir, obtener el material, los resultados y asegurar la validez de la investigación. Es una etapa mucho más práctica.
La última etapa del proceso de investigación es la interpretativa, en la que se reflexiona acerca de la corrección de los métodos empleados, se relacionan los hallazgos con las hipótesis, se describen las fortalezas y debilidades del estudio y se extraen conclusiones. 
Añadir que cada una de estas etapas esta formadas por diferentes apartados y pasos que debemos seguir a la hora de realizar un artículo de investigación.
También ha sido materia de este tema la diferenciación de los distintos tipos de errores y sesgos, de validez interna y externa y de precisión y exactitud.
Por último hemos tratado un apartado acerca de la ética en la investigación (diseño, ejecución, análisis y difusión).

Respecto a este tema hemos tenido que realizar además un comentario sobre los posibles errores aleatorios no controlados y los posibles sesgos que la metodología utilizada en un artículo de investigación sobre la prevalencia de consumo de alcohol y factores de riesgo cardiovascular presenta, especificando las medidas que los investigadores han llevado a cabo para evitarlos.

Para concluir con este tema decir que, al contrario que el tema 1, este me ha parecido un tema mucho más interesante y práctico en nuestra futura vida profesional como enfermeros, ya que gracias a este tema me he empezado a sentir mucho más preparado y motivado a afrontar en un futuro un trabajo de investigación.



Tema 3: La etapa conceptual de la investigación. El problema de Investigación.



El tema 3 se presenta exponiendo la identificación y valoración del problema de investigación,así como los puntos de guía para el desarrollo de la investigación. Posteriormente se explican los aspectos a valorar en la justificación de un proyecto, es decir, la pertinencia. Dentro de este apartado se nos habla acerca de cuándo se acepta un tema como importante. Para ello el problema ha de ser:

- Frecuente, grave, de interés social...
- Ha de aportar beneficios.
- Ha de tener aplicaciones prácticas que puedan derivarse de los resultado.
- Ha de ser importante por su valor teórico.
- Los resultados tienen que compensar los recursos utilizados.


En el apartado de aspectos a valorar en la justificación de un proyecto también se incluye, concluyendo así el tema, este decálogo a tener en cuenta:

1- Variables factibles de medir
2- Tiempo hasta la aparición del resultado
3- Oportunidad
4- disponibilidad de sujetos (en número y tiempo)
5- Colaboración con otros profesionales, servicios o centros.
6- Instalaciones y equipamientos.
7- Recursos económicos (financiación)
8- Experiencia del equipo investigador.
9- Consideraciones éticas.
10- Interés del propio equipo investigador.


En cuanto a mi opinión personal acerca de este tema, decir que me ha parecido un tema poco interesante, a la vez que muy breve. Considero que el material que aborda es intuitivo y lógico, me ha parecido un poco repetitivo.




Tema 4: Fuentes de información y revisión bibliográfica. Información documental e información de campo.


Este tema ha consistido en un compendio de las principales fuentes bibliográficas como es por ejemplo el Scopus, así como de información acerca del trabajo de campo que se ha de realizar en todo estudio de investigación. Hemos aprendido a buscar bibliografía fiable y de calidad y a como recaudar la información de nuestra muestra. Este tema me ha parecido poco interesante y bastante aburrido, aunque ha de reconocer que posteriormente, a la hora de realizar el trabajo de investigación, he agradecido en gran medida toda la información que me ha aportado el estudio de este tema.




Tema 5: El Marco Teórico Y Los Objetivos De La Investigación. Hipótesis De Investigación.

En el trascurso de este tema hemos aprendido lo que es una hipótesis, como se definen los objetivos de un proyecto de investigación y a realizar el marco teórico del mismo. Además hemos establecido una graduación en la evidencia y el grado recomendación de un artículo. La utilidad que le he encontrado a este tema vuelve a estar centrada en el proyecto de investigación. Solo hay una excepción que es la definición de la hipótesis que creo que si me va a ser muy útil en el trascurso de la asignatura. Por último recalcar que el concepto de Hipótesis podrán encontrarlo en el glosario.



Temas 6 y 7 .

Debido a la proximidad de los exámenes y a la consecuente falta de tiempo que eso me supone  me veo obligado a reducir el amplio tiempo dedicado a este blog. Tras pensarlo detenidamente considero que la mejor solución es intentar resumir varios temas juntos. De esa forma no me dejaría ningún tema en el tintero y a la vez el tiempo de redacción se vería considerablemente reducido.
Tras explicar el cambio en la estructura, me dispongo a comentar estos dos temas a los que hace referencia el título ( 6 y 7). El primero consiste en una explicación de la etapa empírica, centrándose en el diseño y el material y métodos. El tema 7, en cambio, es ya una introducción a la bioestadística. En definitiva, ambos temas han servido para la realización de problemas, parte muy importante del exámen del primer parcial. Por último, aquí os dejo algunos ejemplos vistos en clase:




Temas 8,9 y 10

Estos tres temas son los correspondientes al segundo parcial. Son temas que tratan sobre:
Las medidas de tendencia central, posición y dispersión.
La estadística diferencial, el muestreo y la estimación.
La hipótesis estadística y el test de hipótesis.
Estos tres temas me han sido bastante dificultosos, pero a la vez me han despertado mucho interés y me ha gustado estudiarlos. La parte en la que más dificultad he tenido ha sido en la de intervalos de confianza. Os dejo un enlace donde viene todo lo colgado en el campus por el profesor de estadística sobre este tema: Intervalos de confianza

No hay comentarios:

Publicar un comentario